Durante julio, la rentabilidad de Columbus ha seguido recuperándose con una subida del +1.37% frente al +0.24% del MSCI Mid Cap y las bajadas del STOXX 600 (-1.11%) y del IBEX (-4.90%). En los últimos tres meses, Columbus sube un +6.91% y desde el punto más bajo, el 18 de marzo, un 41%. Esta subida permite disminuir las pérdidas de los últimos 12 meses de Columbus a tan solo el -0.59%. Desde el principio del año, acumula una rentabilidad del -10.86%. Una bajada importante pero inferior a las de los índices europeos, que oscilan desde el -13.24% del MSCI Mid Cap al -27.98% del Ibex. Desde el inicio de la gestión de Columbus en julio del 2008, la rentabilidad ha sido del 94.57%, superando ampliamente los índices europeos de renta variable. La volatilidad de la cartera en los últimos doce meses se sitúa en el 22.5% frente al 26.9% del STOXX600 NR.

Sin duda, la noticia económica del mes de julio en Europa ha sido el acuerdo histórico del Eurogrupo sobre el Fondo de Recuperación Económica por 750.000 M€ para estimular la economía mediante emisión de deuda conjunta. El acuerdo ha sido posible gracias a ciertas concesiones en términos de reparto de los fondos (se reduce a 390.000 millones la cantidad a fondo perdido, el resto en préstamos) y a la condicionalidad en términos de reformas estructurales. Los países diseñarán también planes de recuperación (2021-2023) que deberán ser aprobados por el Consejo Europeo. Los Bancos Centrales deberán seguir por su parte con el apoyo a la economía, aumentando y alargando las inyecciones de liquidez que probablemente se mantengan hasta bien entrado el 2021. La gran diferencia con el 2008 es que los bancos centrales han actuado mucho más rápido. Nuestro escenario base, de recesión rápida y profunda, seguida de recuperación igualmente rápida, se está confirmando con los últimos datos de actividad económica (PMIs).

Las subidas del mercado desde los mínimos de marzo, impulsadas por el optimismo de las medidas fiscales y monetarias, anticipan una recuperación ya en marcha. En el corto plazo, para que los mercados continúen con su escalada hacia máximos, se necesita tener mayor certeza de la efectividad de la implementación de las políticas de expansión económica y tener evidencia de que los confinamientos se pueden relajar para permitir una mayor actividad económica. Los resultados de las compañías son flojos. El mercado mira a la recuperación económica del próximo año. Para este, el consenso espera caídas de beneficios del orden del 36% para las compañías europeas seguidas de subidas desde los mínimos del 45% para el año que viene.

En cuanto a la cartera de Columbus, nuestra estrategia no ha cambiado y se sigue comportando mejor que los mercados europeos en general. Durante el mes, destaca el comportamiento de Amplifon (+21% en julio), compañía italiana líder global de audífonos. Aunque las ventas se han visto afectadas, fue capaz de mantener márgenes y generar un flujo de caja superior al año pasado. Espera un tercer trimestre de plena recuperación con ventas superiores al año pasado. Borregaard (+22% en el mes) la compañía bioquímica incrementó ventas con resultados excelentes al obtener el EBITDA más alto en su historia (+27.5% que el año pasado), como consecuencia del buen comportamiento de biomateriales y químicos. Por el lado de los detractores al performance, en el mes destaca AKKA (-35% en el mes). La compañía de ingeniería francesa disminuyó ventas un 21% en el primer semestre. La exposición al sector digital no ha podido compensar la caída de ventas de los sectores automóvil y aeroespacial. Continuamos positivos en la compañía y esperamos ver qué medidas van a tomar para reducir su apalancamiento.

Seguimos posicionados en compañías donde vemos mejores relaciones de riesgo y rentabilidades potenciales, especialmente tecnología, consumo y servicios, y posiciones nulas en sectores cíclicos (petróleo, materias primas, autos) e infraponderados en bancos (apenas un 2% o financieros en general). Hemos aprovechado la caída para invertir principalmente en compañías que ya poseíamos y tomar posiciones en valores del sector de infraestructuras que antes de la caída estaban caros. La recuperación desde mínimos no ha sido uniforme y se ha centrado en compañías de calidad con balances saneados y deuda bajo control, que han recuperado en muchos casos las cotizaciones que tenían antes de la crisis. Consideramos que la fase inicial de rebote en forma de “V” ha llegado a su fin. En los próximos meses se producirán rotaciones de sectores y selección de valores que provocarán valoraciones injustificadas que trataremos de aprovechar.

Descargar ficha mensual [PDF]

Gracias por su confianza y cuídense, por favor.


Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master). Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos clases de acciones para cliente institucional y retail. 

Durante junio, Columbus ha seguido recuperándose con una subida del +1.62%. En el trimestre sube un 15.22% frente a subidas del 12.59% del STOXX 600, 16.00% del MSCI MID CAP EUROPE y del 6.57% del IBEX. Esta subida permite disminuir las pérdidas de los últimos 12 meses de Columbus a el -3.64%. Desde el principio del año, la bajada es del -12.38% que, aunque importante, es inferior a la de los índices europeos que oscilan desde el -13.35% del MSCI Mid Cap al -25.69% del Ibex. Desde el inicio de la gestión de Columbus en julio del 2008, la rentabilidad ha sido del 92.8%, superando ampliamente los índices europeos de renta variable. La volatilidad de la cartera en los últimos doce meses se sitúa en el 17.35%.

Si el primer trimestre del año se ha caracterizado por una corrección sin precedentes históricos debido al cierre de las economías mundiales por la crisis provocada por el Covid-19, en el segundo trimestre de 2020 los mercados han rebotado con mucha fuerza. Los Bancos Centrales, por su parte, siguen con su apoyo incondicional a la economía, aumentando y alargando las inyecciones de liquidez que probablemente se mantengan hasta bien entrado el 2021. Se esperan unos $6 trillones de Quantitative Easing a nivel global en los próximos 12 meses, estímulo tres veces mayor que el pico de QE del 2008. La gran diferencia con el 2008 es que los bancos centrales han actuado mucho más rápido. Nuestro escenario base, dada la extensión de las medidas tanto fiscales como monetarias, sigue siendo de recesión rápida y profunda, seguida de recuperación igualmente rápida. Creemos que cuando la pandemia remita, el mercado empezará a concentrarse en los resultados esperados del 2021.

El segundo trimestre de 2020 ha sido el mejor para la renta variable global desde 2009 y uno de los más rentables de la historia. Las subidas del mercado, impulsadas por el optimismo de las medidas fiscales y monetarias, anticipan una recuperación que ya está en marcha. En el corto plazo, para que los mercados continúen con su escalada hacia los máximos, se necesita tener mayor certeza de la efectividad de la implementación de las políticas de expansión económica, y tener evidencias de que los bloqueos se pueden relajar para permitir una mayor actividad económica. A largo plazo, sin embargo, los mercados de renta variable seguirán favoreciendo a las empresas y sectores en crecimiento bajo el contexto de un crecimiento potencial.

En cuanto a la cartera de Columbus, nuestra estrategia no ha cambiado. Seguimos posicionados en compañías donde vemos mejores relaciones de riesgo y rentabilidades potenciales, especialmente en tecnología, consumo y servicios, y con posiciones nulas en sectores más cíclicos (petróleo, materias primas, autos) e infraponderados en bancos (apenas un 2% o financieros en general). Hemos aprovechado la caída para invertir la caja principalmente en compañías que ya poseíamos y tomar posiciones en valores del sector de infraestructuras que antes de la caída estaban caros. La recuperación desde mínimos no ha sido uniforme y se ha centrado en compañías de calidad, con balances saneados y deuda bajo control, que han recuperado en muchos casos las cotizaciones que tenían antes de la crisis. Desde el punto más bajo de la crisis, el 18 de marzo, Columbus sube un 37.82%. Consideramos que la fase inicial de rebote en forma de “V” está llegando a su fin. En los próximos meses se producirán rotaciones de sectores y selección de valores que provocarán discrepancias injustificadas entre sectores y valores de un mismo sector que trataremos de aprovechar. Entre las compañías que más aportan al performance en el trimestre, destacan Ingenico, Avast, Autotrader y Software AG.

Descargar ficha mensual [PDF]

Gracias por su confianza y cuídense, por favor.


Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master). Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos clases de acciones para cliente institucional y retail. 

informe mayo

Durante el mes de mayo, Columbus ha seguido recuperándose con una subida del +3.67% frente a subidas del +3.04% del STOXX 600, +4.76% del MSCI Mid Cap y el +2.52% del IBEX 35. Esta subida permite disminuir las pérdidas de los últimos 12 meses de Columbus a tan solo del -0.8%. Desde principios de año, la bajada es del -13.56% que, aunque importantes, son inferiores a las de los índices europeos que oscilan desde el -15.06% del MSCI Mid Cap, al -25.69% del Ibex. Desde el inicio de la gestión de Columbus en julio del 2008, la rentabilidad ha sido del 89%, superando ampliamente los índices europeos de renta variable. La volatilidad de la cartera en los últimos doce meses se sitúa en el 17.28%.

En la última semana de mayo, la Comisión Europea daba a conocer su propuesta sobre la estructura y financiación del futuro Fondo de Reconstrucción Europea. En total, 750.000mn €, dos tercios de los cuales irían vía transferencias a fondo perdido y solo un tercio vía préstamos. Se debatirá los próximos 18 y 19 de junio. De momento es solo una propuesta, pero cuenta con el apoyo de Alemania y Francia. Los Bancos Centrales, por su parte, siguen con su apoyo incondicional a la economía, aumentando y alargando las inyecciones de liquidez que probablemente se mantengan hasta bien entrado el 2021. Los balances de los bancos centrales siguen aumentando hasta niveles históricamente altos. La gran diferencia con el 2008 es que los bancos centrales han actuado mucho más rápido.

Nuestro escenario base, dada la extensión de las medidas tanto fiscales como monetarias, sigue siendo de recesión rápida y profunda, seguida de recuperación igualmente rápida. Creemos que cuando la pandemia remita, el mercado empezará a concentrarse en los resultados esperados del 2021.

En cuanto a la cartera de Columbus, llevamos muchos meses con posiciones nulas en sectores más cíclicos (petróleo, materias primas, autos) o muy reducidas en otros (bancos, apenas un 2%, o financieros en general). Seguimos posicionados en compañías donde vemos mejores relaciones de riesgo y rentabilidades potenciales, especialmente en tecnología, consumo y servicios. Hemos aprovechado la caída para invertir la caja principalmente en compañías que ya poseíamos y tomar posiciones en valores del sector de infraestructuras (Fraport y Getlink) que antes de la caída estaban caros. La recuperación desde mínimos no ha sido uniforme y se ha centrado en compañías de calidad, con balances saneados y deuda bajo control, que han recuperado en muchos casos las cotizaciones que tenían antes de la crisis. Desde el punto más bajo de la crisis, el 18 de marzo, Columbus sube 36.24%. Consideramos que la fase inicial de rebote en forma de “V” está llegando a su fin. En los próximos meses se producirán rotaciones de sectores y selección de valores que provocarán discrepancias injustificadas entre sectores y valores de un mismo sector que trataremos de aprovechar. Hemos procedido a la venta de Biomerieux, la compañía francesa de análisis clínicos, después de la subida de un 40% de su cotización desde principios de año. Creemos que la valoración no está justificada a pesar de ser una de las compañías favorecidas por la situación de la pandemia. Mantenemos sin embargo nuestra posición en Ingenico a pesar de la recuperación de la acción desde principios de año (+28%). La oferta pública de adquisición por Wordline sigue adelante y seguimos positivos en la empresa resultante que será el líder europeo en medios de pago y uno de los principales a nivel global.

Descargar ficha mensual [PDF]

Gracias por su confianza y cuídense, por favor.


Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master). Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos clases de acciones para cliente institucional y retail. 

Durante el mes de abril, Columbus ha subido un 9.82% frente al 6.24% del STOXX 600, el 8.65% del MSCI Mid Cap y el 2.01% del IBEX 35. Esta subida permite disminuir las pérdidas de los últimos 12 meses, -10.93%, que, aunque importantes, son inferiores a la de los índices. Desde el inicio de la gestión de Columbus en julio del 2008, la rentabilidad ha sido del 82.65%, superando ampliamente los índices europeos de renta variable. La volatilidad de la cartera en los últimos doces meses se sitúa en el 17.28%.

Nuestro escenario base, dada la extensión de las medidas tanto fiscales como monetarias de contención en muchos países, sigue siendo de recesión rápida y profunda, seguida de una recuperación igualmente rápida. Las primeras previsiones apuntan a caídas históricas de alrededor del 7.5% del PIB para Europa para el conjunto del 2020 concentrada en la primera mitad del año, seguidas de una fuerte recuperación del 4.5% en el 2021 (IMF). Traducido en beneficios para el 2020, esto supone caídas del 20% al 40% según los sectores y empresas, seguidas de incrementos en el 2021 para dejarlos en el conjunto de los dos años algo inferior al del ejercicio 2019. Creemos que cuando la pandemia remita, el mercado empezará a concentrarse en los resultados esperados del 2021.

 

grafico columbus sicav informe abril

En cuanto a la cartera de Columbus, entramos en la crisis con niveles de caja algo superiores (alrededor del 13%) a los normales. Además, una de nuestras principales posiciones, Ingenico, fue opada por Wordline. Tanto Wordline como Ingenico han expresado su deseo de continuar con esta operación que permitirá la creación de una de las compañías globales más importantes de medios de pago.

Llevamos muchos meses con posiciones nulas en sectores más cíclicos (petróleo, materias primas, autos) o muy reducidas en otros (bancos, apenas un 2%, o financieros en general). Seguimos posicionados en compañías donde vemos mejores relaciones de riesgo y rentabilidades potenciales especialmente en tecnología, consumo y servicios. Hemos aprovechado la caída para invertir la caja principalmente en compañías que ya poseíamos y tomar posiciones en valores del sector de infraestructuras (Fraport y Getlink) que antes de la caída estaban caros. Creemos que la recuperación no será uniforme a través de todos los sectores y que continuará concentrándose en compañías de calidad, con balances saneados y deuda bajo control. Estamos completamente invertidos en estos momentos.

Columbus cae en el año menos que el MSCI Mid Caps y el STOXX600 y mucho menos que el IBEX. Observamos que en el rebote ha subido más que los índices.

Descargar ficha mensual [PDF]

Gracias por su confianza y cuídense, por favor.


Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master). Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos clases de acciones para cliente institucional y retail. 

informe marzo

El desplome de las bolsas durante las últimas semanas ha destacado por su rapidez: un 35% en apenas cuatro semanas. Esta ha sido la caída más rápida de los mercados de la que se tiene constancia. El descenso medio de un mercado bajista suele ser de un 40% desde el punto más alto al punto más bajo, durante periodos que suelen durar de 18 a 24 meses. Esta bajada no ha sido exclusiva de la renta variable, sino que ha sido generalizada, afectando también a otros activos como la renta fija, materias primas e incluso divisas. Históricamente, los mercados demoran el doble en recuperarse de lo que tardan en caer. Esto significa que podemos prever una recuperación durante los próximos meses, pero, aun así, los riesgos abundan.

Recientemente, el ex-presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, declaró que el impacto del virus se parecía más a un “desastre natural que a una depresión económica clásica”. Si Bernancke está en lo cierto, deberíamos esperar, una vez que el virus se controle, un rebote de la economía y de los mercados. Estudiando lo que ha ocurrido en otros desastres recientes (como el terremoto de Japón del 2011, el tsunami en Asia del 2005 y la epidemia del SARS del 2003), todos tuvieron el mismo efecto sobre la economía: un bajón de actividad repentino, seguido por una recuperación muy fuerte.

Nuestro escenario base, dada la extensión de las medidas tanto fiscales como monetarias de contención en muchos países, es por tanto de recesión rápida y profunda, seguida de una recuperación igualmente rápida. Las primeras previsiones apuntan a caídas históricas de alrededor del 7.5% del PIB para la zona euro para el conjunto del 2020 concentrada en la primera mitad del año, seguidas de una fuerte recuperación del 4.5% en el 2021 (IMF). Traducido en beneficios para el 2020, esto supone caídas del 20% al 40% según los sectores y empresas, seguidas de incrementos en el 2021 para dejarlos en el conjunto de los dos años un 15% inferiores al del ejercicio 2019. Creemos que cuando la pandemia remita, el mercado empezará a concentrarse en los resultados esperados del 2021.

En cuanto a la cartera de Columbus, entramos la crisis con niveles de caja algo superiores (alrededor del 13%) a los normales. Llevamos muchos meses con posiciones nulas en sectores más cíclicos (petróleo, materias primas, autos) o muy reducidas en otros (bancos o financieros en general). Seguimos posicionados en compañías donde vemos mejores relaciones de riesgo y rentabilidades potenciales especialmente en tecnología, consumo y servicios. Hemos aprovechado la caída para invertir la caja principalmente en compañías que ya poseíamos y tomar posiciones en valores del sector de infraestructuras que antes de la caída estaban caros. Creemos que la recuperación no será uniforme a través de todos los sectores y que continuará concentrándose en compañías de calidad con balances saneados y deuda bajo control. Columbus cae en el año algo menos que el MSCI Mid Caps y el IBEX y un poco más que el STOXX600. Observamos que en el rebote mejora los índices.

Descargar ficha mensual [PDF]

Gracias por su confianza y cuídense, por favor.


Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master). Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos clases de acciones para cliente institucional y retail. 

Durante el mes de diciembre, Pareturn Columbus subió un 2.91% frente al 2.06% del STOXX 600, el 2.35% del MSCI Mid Cap y el 2.11% del IBEX 35. Desde principios del año, la rentabilidad es del 27.61%. A cinco y siete años, la rentabilidad es del 32.15% y 82.12% respectivamente y, desde el inicio de la gestión de Columbus en julio del 2008, del 119.12%, superando ampliamente la de los índices europeos de renta variable. La volatilidad de la cartera se mantiene en el 11.7%, muy inferior a la media de los últimos años y similar a la volatilidad del STOXX 600.

Diciembre ha seguido siendo un mes de recuperación en los mercados. Los resultados empresariales, que están siendo mejor de lo esperado, han servido para afianzar las bolsas mundiales. El resultado de las elecciones en Reino Unido elimina la posibilidad de un Brexit sin acuerdo y traslada hasta finales del año la incertidumbre del acuerdo definitivo con la Unión Europea. Seguimos esperando una ralentización económica en la primera parte del año con expectativas de que las bajadas de tipos tanto en EEUU como en Europa, causen efecto y el crecimiento económico se empiece a acelerar otra vez en la segunda parte del 2020, con las economías en el mundo desarrollado evitando contracciones. En EE.UU. los datos de crecimiento, consumo y paro, siguen con una tendencia positiva. En Europa se sigue apreciando cierta debilidad.

Seguimos posicionados sectorialmente en compañías de consumo, servicios y tecnología, con posiciones reducidas en bancos, compañías cíclicas y de recursos naturales, así como de petrolíferas que tienen mayor exposición al ciclo económico. La cartera tiene valoraciones medias muy atractivas, con PERs y EV/EBITDAS de un dígito que, sin embargo, cuentan con crecimientos de ventas y EBITDAS fuertes para próximos años. Seguimos confiando en nuestra cartera, diversificada en compañías de altos retornos de capital y generación de caja, con fuerte crecimiento tanto en ventas como en EBITDA para los próximos años a precios de descuento. En cuanto a la cartera, destaca el comportamiento de Neoen, la compañía francesa de renovables, que subió un 20% en diciembre (62% en el año), apoyada en los resultados del trimestre, con ingresos incrementados un 26%. La empresa reiteró sus objetivos tanto para el año 2020, como para el año 2021, donde espera incrementar su beneficio operativo hasta 400 M€ frente a los 212-227 M€ del 2019. La potencia instalada se incrementará de 3 GW a 5 GW en el mismo periodo. AKKA Technologies incrementó su cotización un 16.3% en el mes (55.7% en el año). La empresa líder de consultoría en ingeniería e investigación en el segmento de movilidad, reportó ingresos del 26% sobre el mismo trimestre y anunció la adquisición de la empresa noruega especializada en temas digitales, Data Respons. Su adquisición permitirá a Akka convertirse en uno de los líderes europeos en el área digital.Seguimos incrementando posiciones en la compañía alemana Software AG, que cotiza a descuentos importantes contra el sector, y en Talgo, la compañía española de fabricación y mantenimiento de material ferroviario ante el fuerte crecimiento que esperamos en los próximos años.

Descargar ficha mensual [PDF]


Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master).

Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos tipos de acciones según volumen de inversión. La creación de esta estructura no lleva ningún tipo de contingencia fiscal para los inversores actuales. El compartimento está disponible en las plataformas de fondos AllFunds, Inversis y MFEX.

Durante el mes de noviembre, Inversión Columbus subió un 4.47% frente al 2.69% del STOXX 600, el 3.65% del MSCI Mid Cap y el 1.02% del IBEX 35. Desde principios de año, la rentabilidad es del 21.95%. A tres y siete años, la rentabilidad es del 26.43% y 82.46% respectivamente y, desde el inicio de la gestión de Columbus en julio del 2008, del 114.14%, superando ampliamente la de los índices europeos de renta variable. La volatilidad de la cartera se mantiene en el 11.7%, muy inferior a la media de los últimos años y similar a la volatilidad del STOXX 600.

Noviembre ha sido un mes de recuperación en los mercados. Los resultados empresariales, que han sido mejor de lo esperado, han servido para afianzar las bolsas mundiales. La convocatoria de elecciones en el Reino Unido reduce la posibilidad de un Brexit sin acuerdo. Nosotros seguimos esperando una ralentización económica el próximo año y, aunque no descartamos una recesión en los próximos doce meses, no la esperamos. Nuestra expectativa es que las bajadas de tipos tanto en EEUU como en Europa hagan su efecto y el crecimiento económico se empiece a acelerar otra vez en la segunda parte del 2020, con las economías en el mundo desarrollado evitando contracciones. En EEUU los datos de crecimiento, consumo y paro, siguen con una tendencia positiva. En Europa se sigue apreciando cierta debilidad, pero destaca positivamente el ligero crecimiento del PIB en Alemania.

Seguimos estando posicionados sectorialmente en compañías de consumo y de servicios, con posiciones reducidas en bancos, compañías cíclicas y de recursos naturales, así como de compañías petrolíferas que tienen mayor exposición al ciclo económico. La cartera tiene en estos momentos valoraciones medias muy atractivas, con PERs y EV/EBITDAS de un dígito que, sin embargo, cuentan con crecimientos de ventas y EBITDAS fuertes para los próximos años. Seguimos confiando por tanto en nuestra cartera, que se encuentra diversificada en compañías con altos retornos de capital y generación de caja, con fuerte crecimiento tanto en ventas como en EBITDA para los próximos años a precios de descuento.

En cuanto a la cartera, destaca Anima, la gestora italiana independiente, que ha subido un 18% en el mes. Los resultados publicados muestran un incremento de ingresos tanto por aumento de nuevos activos bajo gestión como por incremento de comisiones. También en Italia, destaca Reply, que subió fuertemente en el mes (+18%). La compañía de servicios digitales, publicó resultados mejores de lo esperado con incremento de ingresos del 15% y de Ebitda del 35% sobre los resultados del año pasado. Confiamos que este crecimiento seguirá en los próximos años, dado su liderazgo en temas de innovación digital e inteligencia artificial. Seguimos incrementando posiciones en la compañía alemana Software AG, que cotiza a descuentos importantes contra el sector y en Talgo, la compañía española de fabricación y mantenimiento de material ferroviario ante el fuerte crecimiento que esperamos en los próximos años.

Descargar ficha mensual [PDF]


Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master).

Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos tipos de acciones según volumen de inversión. La creación de esta estructura no lleva ningún tipo de contingencia fiscal para los inversores actuales. El compartimento está disponible en las plataformas de fondos AllFunds, Inversis y MFEX.

Durante el mes de octubre, Inversión Columbus subió un 1.74% frente al 0.92% del STOXX 600, el 1.77% del MSCI Mid Cap y el 0.14% del IBEX 35.
Desde principios de año, la rentabilidad es del 17.35%. A cinco y siete años, la rentabilidad es del 30.57% y 77.22% respectivamente y, desde el inicio de la gestión de Columbus en julio del 2008, del 104.98% superando ampliamente la de los índices europeos de renta variable. La volatilidad de la cartera se mantiene en el 11.7%, muy inferior a la media de los últimos años y similar a la volatilidad del STOXX 600.

Octubre ha sido un mes de recuperación en los mercados. Los resultados empresariales, que tras la bajada de las estimaciones están siendo mejor de lo esperado, han servido para afianzar las bolsas mundiales. Hemos tenido una nueva bajada de tipos por parte de la Reserva Federal en EEUU que parece indicar que puede ser la última bajada. La convocatoria de elecciones en Reino Unido reduce la posibilidad de un Brexit sin acuerdo. Nosotros seguimos esperando una ralentización económica el próximo año y, aunque no descartamos una recesión en los próximos doce meses, no la esperamos. Nuestra expectativa es que las bajadas de tipos tanto en EEUU como en Europa hagan su efecto y el crecimiento económico se empiece a acelerar otra vez en la segunda parte del 2020, con las economías en el mundo desarrollado evitando contracciones.

Seguimos estando posicionados sectorialmente en compañías de consumo y de servicios y con posiciones reducidas en bancos, cíclicos y recursos naturales, así como en compañías petrolíferas que tienen mayor exposición al ciclo económico.
La cartera tiene en estos momentos valoraciones medias muy atractivas, con PERs y EV/EBITDAS de un dígito que, sin embargo, cuentan con crecimientos de ventas y EBITDAS de dos dígitos para los próximos años. Seguimos confiando por tanto en nuestra cartera, que se encuentra diversificada en compañías con altos retornos de capital y generación de caja, con fuerte crecimiento tanto en ventas como en EBITDA para los próximos años a precios de descuento.

En cuanto a la cartera durante el mes, Columbus ha subido un 1.74% y en el año sube un 17.35% como ya hemos apuntado. Hemos visto una rotación hacia sectores más cíclicos. Durante el mes destacan el comportamiento de Avast, la compañía checa cotizada en la Bolsa de Londres de software antivirus, con un 17.1% en el mes y la de la gestora italiana Anima, con una subida del 16.7%. Entre los valores que se han comportado peor destaca AKKA, la compañía francesa de ingeniería. Hemos aprovechado para incrementar nuestra posición. También hemos tomado posiciones en la compañía alemana Software AG, que cotiza a descuentos importantes contra el sector y en Talgo, la compañía española de fabricación y mantenimiento de material ferroviario ante el fuerte crecimiento que esperamos en los próximos años.

Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master).

Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos tipos de acciones para minorista y para el mercado institucional. El compartimento está disponible en las plataformas de fondos AllFunds, Inversis y MFEX.

Descargar ficha mensual [PDF]


Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master).

Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos tipos de acciones según volumen de inversión. La creación de esta estructura no lleva ningún tipo de contingencia fiscal para los inversores actuales. El compartimento está disponible en las plataformas de fondos AllFunds, Inversis y MFEX.

Durante el mes de septiembre, Inversión Columbus subió un 2.21% frente al 3.60% del STOXX 600, el 3.49% del MSCI Mid Cap y el 4.90% del IBEX 35.
Desde principios de año, la rentabilidad es del 16.25%. A cinco y siete años, la rentabilidad es del 28.44% y 77.47% respectivamente y desde el inicio de la gestión de Columbus, en julio del 2008, del 101.67% superando ampliamente la de los índices europeos de renta variable. La volatilidad de la cartera se mantiene en el 11.7%, muy inferior a la media de los últimos años y similar a la volatilidad del STOXX 600.

Septiembre ha sido un mes de recuperación en los mercados después de la volatilidad del mes anterior. Las incertidumbres económicas siguen pesando en las bolsas mundiales. Los datos macroeconómicos muestran debilidad en la producción industrial de Alemania y China, mientras que la situación en Reino Unido sigue siendo confusa con respecto a qué tipo de Brexit ocurrirá. Sin embargo, los datos macroeconómicos en EEUU son mixtos con datos de consumos e inflación en la parte alta de las expectativas. Los futuros descuentan en estos momentos que la Reserva Federal bajará tipos hasta 50 puntos básicos hasta finales del 2020. Nosotros seguimos esperando una ralentización económica el próximo año y, aunque no descartamos una recesión en los próximos doce meses, no la esperamos. Nuestra expectativa es que las bajadas esperadas de tipos tanto en EEUU como en Europa, hagan su efecto y el crecimiento económico se empiece a acelerar otra vez en la segunda parte del 2020 con las economías en el mundo desarrollado evitando contracciones.

Seguimos estando posicionados sectorialmente en compañías de consumo y de servicios y con posiciones reducidas en bancos, cíclicos y recursos naturales, así como en compañías petrolíferas que tienen mayor exposición al ciclo económico.
La cartera tiene en estos momentos valoraciones medias muy atractivas, con PERs y EV/EBITDAS de un dígito que sin embargo cuentan con crecimientos de ventas y EBITDAS de dos dígitos para los próximos años. Seguimos confiando por tanto en nuestra cartera, que se encuentra diversificada en compañías con altos retornos de capital y generación de caja, con fuerte crecimiento tanto en ventas como en EBITDA para los próximos años a precios de descuento.

En cuanto a la cartera, durante el mes Columbus ha subido un 2.11% y en el año sube un 14.85% como ya hemos apuntado. Destacan el performance durante el mes de Interpump, la compañía italiana de bombas de agua, con una subida del 11.2% en el mes y la de la compañía francesa de servicios Spie, con una subida del 11.3%. Nuestra exposición al sector industrial y autos ha disminuido desde principios del año, pasando del 25% hasta el 12.75%, prácticamente la mitad en consonancia con nuestra posición más cauta sobre el ciclo económico. Hemos incrementado igualmente el cash hasta el 9%.

Desde el pasado 14 de junio de 2018, se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master).
Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos tipos de acciones según volumen de inversión. La creación de esta estructura no lleva ningún tipo de contingencia fiscal para los inversores actuales. El compartimento está disponible en las plataformas de fondos AllFunds, Inversis y MFEX.

Descargar ficha mensual [PDF]


Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master).

Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos tipos de acciones según volumen de inversión. La creación de esta estructura no lleva ningún tipo de contingencia fiscal para los inversores actuales. El compartimento está disponible en las plataformas de fondos AllFunds, Inversis y MFEX.

Durante el mes de agosto, Inversión Columbus bajó un -0.97% frente al -1.63% del STOXX 600, el -1.26% del MSCI Mid Cap y el -1.76% del IBEX 35.

Desde principios de año, la rentabilidad es del 12.48%. A cinco y siete años, la rentabilidad es del 27.44% y del 80.25% respectivamente y desde el inicio de la gestión de Columbus, en julio del 2008, del 97.51% superando ampliamente la de los índices europeos de renta variable. La volatilidad de la cartera se mantiene en el 11.7%, muy inferior a la media de los últimos años y similar a la volatilidad del STOXX 600.

Agosto ha sido un mes de ida y vuelta en los mercados, con bajadas sustanciales en la primera mitad del mes y una recuperación posterior. Las incertidumbres económicas siguen pesando en las bolsas mundiales. Los datos macroeconómicos muestran debilidad en la producción industrial de Alemania y China, mientras que la situación en Reino Unido, a pesar de las derrotas parlamentarias de Boris Johnson, es como poco muy confusa con respecto a qué tipo de Brexit ocurrirá. Sin embargo, los datos macroeconómicos en EEUU son mixtos, con datos de consumos e inflación en la parte alta de las expectativas. Los futuros descuentan en estos momentos que la Reserva Federal bajará tipos hasta 100 puntos básicos hasta finales del 2020, con otra bajada ahora en septiembre. Nosotros seguimos esperando una ralentización económica el próximo año y, aunque no descartamos una recesión en los próximos doce meses, no la esperamos. Nuestra expectativa es que las bajadas esperadas de tipos tanto en EEUU como en Europa hagan su efecto y el crecimiento económico se empiece a acelerar otra vez en el 2020, con las economías en el mundo desarrollado evitando contracciones.

Seguimos estando posicionados sectorialmente en compañías de consumo y de servicios y con posiciones reducidas en bancos, industriales y recursos naturales, así como de compañías petrolíferas que tienen mayor exposición al ciclo económico y que han sido los más afectados por las bajadas del último mes.

La cartera tienes en estos momentos valoraciones medias muy atractivas, con PERs y EV/EBITDAS de un dígito que sin embargo cuentan con crecimientos de ventas y EBITDAS de dos dígitos para los próximos años. Seguimos confiando por tanto en nuestra cartera, que se encuentra diversificada en compañías con altos retornos de capital y generación de caja, con fuerte crecimiento tanto en ventas como en EBITDA para los próximos años a precios de descuento.

En cuanto a la cartera, durante el mes Columbus ha bajado menos que las bolsas y en el año sube un 12.48% como ya hemos apuntado. Destacan el performance de Avast, la compañía checa de software antivirus con una subida del 18.2% en el mes y la de la compañía cervecera danesa Royal Unibrew con una subida del 16%. Nuestra exposición al sector industrial y autos ha disminuido desde principio de año, pasando del 25% al 12.75%, prácticamente la mitad en consonancia con nuestra posición más cauta sobre el ciclo económico. Hemos incrementado igualmente el cash hasta el 9%.

Gracias por su confianza.

Descargar ficha mensual [PDF]

 


Desde el pasado 14 de junio de 2018 se encuentra operativa la estructura Master-Feeder entre Inversión Columbus 75 Sicav (feeder) y el compartimento en Luxemburgo, Pareturn GVC Gaesco Columbus European Midcap Equity Fund (Master).

Esta estructura permite a los inversores nacionales y extranjeros acceder a la estrategia de Columbus desde un vehículo establecido en Luxemburgo, con dos tipos de acciones según volumen de inversión. La creación de esta estructura no lleva ningún tipo de contingencia fiscal para los inversores actuales. El compartimento está disponible en las plataformas de fondos AllFunds, Inversis y MFEX.